RSS

Archivo de la etiqueta: cerro

Lucentum: la Alicante romana

Asentada sobre un gran solar de más de 30.000 metros cuadrados, la ciudad íbero romana de Lucentum perdura en la actualidad como uno de los yacimientos arqueológicos más imponentes de todo el Levante español. La antigua Alicante se ubica en el Tossal de Manises, en la parte superior de una elevación junto al Mar Mediterráneo que alcanza los 38 metros de altura, a poco más de tres kilómetros del centro de la ciudad moderna. Conserva íntegra toda la superficie urbana, encorsetada por una muralla cuyo perímetro mide unos 600 metros. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1961.

Los orígenes del asentamiento en el cerro se remontan a finales del siglo V antes de Cristo. Sus primeros pobladores fueron de origen íbero contestano, que mantenían estrechos contactos comerciales y culturales tanto con griegos como con fenicios. También se les conoce relaciones con la enigmática cultura tartésica del sur peninsular. Todos estos intercambios culturales dieron lugar a una sociedad con caracteres propios que historiadores romanos como Plinio o Estrabón denominaron Contestania. Adquirió auge en el último tercio del siglo III a. C., momento en el que se data la construcción de una potente fortificación que rodea por completo el yacimiento, dotada de torres y en algunos tramos de un antemural, que modificará para siempre la faz del conjunto, fijando el perímetro de la ciudad romana.

Durante el mandato del emperador Augusto, la ciudad adquirirá el rango de municipium (municipio), por la que comenzará a gobernarse de forma autónoma con magistraturas e instituciones netamente romanas. Pasará a denominarse Lucentum y vivirá un periodo de esplendor, constatándose la construcción del foro, dos termas públicas, una nueva puerta de acceso al enclave, el sistema de alcantarillado y al menos un templo, así como por la extensión de la ciudad que rebasará los límites originales establecidos por las murallas. La trama viaria adopta entonces una retícula ortogonal condicionada por el perímetro urbano fijado en la muralla republicana.

Del paisaje urbano originado merece la pena destacar el pequeño foro que se continúa excavando en la actualidad. Se ha sacado a la luz el área de la plaza, rodeada de tres pórticos (el sureste doble), que está delimitada al noroeste por pedestales de estatua que flanquean la vía que atravesaba transversalmente el complejo forense. Esta forma arquitectónica hace suponer a los arqueólogos que al otro lado de la calle hubo de situarse el templo. Con el foro se construyen asimismo las termas mencionadas, un edificio a caballo entre los edificios balnearios republicanos e imperiales, ya que sólo cuenta con hypocaustum en el alveus y en el caldario. Este periodo de despegue se advierte también en el territorio inmediato con la construcción de numerosas villas. Asimismo, barrios suburbanos se extendieron por las vertientes, sobre todo la recayente al mar y en la costa se instalaron factorías de salazones y hasta un embarcadero.

A finales del siglo I después de Cristo comienzan a hacerse patentes los signos de la decadencia de la urbe. Las cloacas se colmatan y deja de existir el mantenimiento de este servicio. En la segunda mitad del siglo II y principios del siglo III se expolian las construcciones y las superficies de circulación no siguen el trazado viario de inicios del Imperio Romano. Se inicia un periodo que culminará con el abandono definitivo y su desaparición de la ciudad en el siglo III d.C. El motivo principal se debe al auge que experimentó la vecina ciudad de Ilici (la actual Elche)

Tras un nuevo periodo de frecuentación esporádica, en el que el yacimiento se convierte en una cantera de materiales, el solar será ocupado, esta vez como espacio funerario, entre los siglos VIII y X d.C., momento en el que nacerá una maqbara (cementerio) caracterizada plenamente por la implantación del rito funerario islámico.

La ciudad romana de Lucentum se construyó sobre una ciudad ibérica de la que prácticamente no queda nada, salvo algunos restos de la muralla. El nivel inferior sería coetáneo a la necrópolis excavada en los años 1930 con motivo de la construcción de una carretera y cuyos materiales, de gran interés, se conservan en el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ). De entre ellos sobresalen los pebeteros y quemaperfumes de los que la galería cuenta con una excelente colección.

Otro importante yacimiento alicantino en pleno proceso de excavación es el Cerro de las Balsas, a apenas 300 metros de distancia de Lucentum. Se trata también de un poblado amurallado de origen íbero romano (siglo III antes de Cristo), en el barrio de la Albufereta. En él se han hallado una necrópolis de inhumación tardorromana con 11 individuos completos, así como los restos de una villa romana alto imperial y abundante cerámica.

Por su parte, la antigua península de la Illeta dels Banyets, en la vecina localidad de El Campello, fue ocupada en diversos períodos cronológicos que van desde la Prehistoria, en el III milenio antes de Cristo, hasta época medieval, en el siglo XI de nuestra era. Ya en época ibérica (siglos IV-III antes de Cristo), se desarrolló un importante poblado del que sólo se ha excavado una parte. Quien lo visita puede observar, a un lado y otro de una calle en el sentido longitudinal de la ahora isla, dos templos y almacenes y viviendas, algunas de ellas de gran complejidad arquitectónica. El poblado se convirtió en un importante centro comercial dotado de almacenes pero también en un centro productor y exportador de vino. Los romanos también aprovecharon los recursos del mar y labraron en la roca unas balsas para conservar el pescado.

Pese a su declaración como Monumento Histórico Artístico, el yacimiento alicantino de Lucentum estuvo a punto de desaparecer víctima de la especulación inmobiliaria. Gracias a la actuación de personas comprometidas con su conservación como la arqueóloga sueca Solveig Nordström, Lucentum pudo salvarse, aunque al precio de quedar enclaustrada entre edificios altos que le restan la perspectiva de lo que antaño fue una importante ciudad romana y contaminan visualmente el conjunto.

 
1 comentario

Publicado por en 04/22/2011 en Origen romano

 

Etiquetas: , , , , , , , ,