RSS

Archivo de la categoría: Origen griego

¿Llegaron los griegos a la costa de Alicante?

Antes de que los romanos la dominaran por completo, los griegos colonizaron diversos territorios en la Península Ibérica ya en los siglos VIII y VII antes de Cristo, asentándose y fundando ciudades en la costa Mediterránea. Desde Massalia (la actual Marsella), los focenses, marineros comerciantes griegos que procedían de la ciudad jonia de Focea (en la actual Turquía), extendieron su dominio comercial hacia el sur reconquistando enclaves iberos o fenicios que ya estaban instalados.

De esta forma nacieron las colonias de Rhode (Rosas) y Emporion (Ampurias), cuya fundación griega está probada. Otras urbes de origen heleno como Mainake en la actual Málaga y sobre todo Hemeroskópeion y Alonis en el litoral alicantino (las actuales Dénia y Villajoyosa), que son el caso que nos ocupa en esta nueva entrada, carecen de confirmación arqueológica. No obstante, los contactos más antiguos se llevaron a cabo con los fenicios, que llegaron a crear una colonia estable en la desembocadura del río Segura.

Hemereskópeion se ubicaría en la actual Dénia./ Roger Davies

Según recoge el historiador griego Estrabón, entre el Ebro y Cartago Nova existían tres pequeñas ciudades de fundación massaliota, de las cuales la más conocida era Hemeroskópeion, que tendría un santuario dedicado a Artemisa. Las otras dos eran la propia Alonis y Akra Leuké(la actual Alicante)

La Vila Joiosa podría haber sido el origen de Alonis./ Mortenjohs

La importancia de sendas colonias como enclaves comerciales de primer orden lo atestiguan restos allí encontrados como lecitos (pequeñas jarritas que contenían perfume), áticos de figuras rojas, copas de barniz negro o copas de figuras rojas del Círculo del Pintor Pentesilea.

El historiador P. Rouillard, a partir del estudio del material aparecido en la costa mediterránea con fechas entre 580 y 560 a.C. resalta que la presencia de cerámica gris o pintada de imitación o tradición griega, así como la existencia de una escultura de tradición helénica son prueba evidente de la presencia helena.

Cerámica griega

El término Hemeroskópeion significa en griego «torre vigía» u «observatorio diurno», por lo que se cree que su principal función era controlar el paso de los cardúmenes de atún en las migraciones anuales y servir de centro de las operaciones pesqueras. El núcleo actual de la población data del siglo III a. de C., cuando Dianum fue fundada por los romanos. De hecho, se convirtió en un puerto fortificado en el que se refugiaron los soldados del general Sertorioy adonde éste había trasladado el mercado de los objetos robados y su campamento naval.

Mientras, los historiadores no se ponen de acuerdo en ubicar Alonis. Unos la sitúan en la actual La Vila. Otros la encuadran en lo que es Santa Pola. Lo cierto es que se han hallado vestigios de un núcleo de población ibérica desde al menos el siglo VII a.C., con fuerte presencia de materiales de procedencia griega.

Akra Leuké, cuyo significado es “el promontorio blanco”, pese a que Estrabón la considera como colonia griega, al parecer fue una base militar fundada por los cartaginenses, en concreto por Amílcar Barca, en el siglo III antes de Cristo. De griego solo tendría el nombre, dado por su ubicación geográfica.

 
1 comentario

Publicado por en 08/14/2011 en Origen griego

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,