RSS

Archivos Mensuales: May 2011

El arte rupestre del Pla de Petracos

En el margen izquierdo del barranco de Malafí, en la localidad alicantina de Castell de Castells, emplazada en la comarca de la Marina Alta, se encuentra una de las muestras de arte rupestre más importante de toda la Península Ibérica. Es el denominado Pla de Petracos, considerado Patrimonio de la Humanidad desde 1998. Este conjunto artístico, caracterizado por poseer una serie de pinturas de gran tamaño y que se encuentra en un excelente estado de conservación, se adapta a la peculiar geografía del lugar, refugiándose, cada una de estas pinturas, en distintos abrigos naturales, ocho en concreto.

De todo el grupo, destacan particularmente cinco pinturas perfectamente visibles (Ciervo herido, Familia, Orantes, El ciclo agrario y Los mitos de la fertilidad) no sólo por ser valiosos ejemplos del Arte Macroesquemático (7.500 y 6.500 años antes de Cristo), sino por reflejar también las creencias en los primeros pasos del Neolítico, es decir, en los primeros momentos de la agricultura y la ganadería.

De esta manera, las pinturas se organizan formando un retablo, que equivaldría a una especie de santuario donde las gentes del momento cerrarían lazos de comunidad y manifestarían un credo relacionado con la fecundidad y la fertilidad de las tierras.

Destaca la representación de la figura del Orante, por su tamaño y su posición centrada. Enfrente del mismo, a unos metros de la pared rocosa, sobresale en el terreno una gran piedra, que podría estar relacionada con el significado de las representaciones pictóricas. En otro abrigo, situado a la derecha del conjunto anteriormente citado, se descubrió la figura de un ciervo herido, que formaba parte de una escena de caza de la que sólo se ha conservado la presa.

Junto a las figuras que representan a los orantes (que llevan los brazos extendidos hacia arriba, y que a veces conforman parejas o grupos), abundan los motivos geométricos, de entre los que sobresalen los de tipo serpentiforme, formados por gruesas bandas sinuosas de desarrollo vertical. Se representan la fecundidad y de la fertilidad como valores principales de los primeros agricultores y pastores.

Al mismo tiempo que se sacraliza el ciclo agrícola, las representaciones femeninas vinculan a la mujer con la fertilidad. Algunos animales representan otros valores concretos, constituyendo el toro la imagen más concreta de la fecundidad. En la cabeza del toro, vista de frente, destacan sus ojos y sus cuernos. Al lado del toro se observa a una mujer vestida con una larga falda, aunque no se conserva la cabeza.

La técnica utilizada es siempre la pintura en rojo y representan figuras humanas con la cabeza a modo de círculo de trazo grueso, que en ocasiones se adorna con una especie de rayos o cuernos, los brazos se representan levantados con la mano abierta en la que se indican los dedos.

Las pinturas rupestres del Pla de Petracos fueron descubiertas en 1980 por miembros del Centre d’Estudis Contestans, de Cocentaina.

Os muestro un vídeo con bellas panorámicas de Castell de Castells:

 
2 comentarios

Publicado por en 05/29/2011 en Edad Antigua

 

Etiquetas: , , , , ,